Seleccionar página

¡una guía práctica para docentes!

Uno de los temas que hoy más se habla en los corredores de los colegios y universidades y en nuestras conversaciones cotidianas entre formadores es el tema de la Inteligencia Artificial y cómo es utilizada o no en los ambientes de formación. Por esta razón, estuve pensando y buscando información sobre el tema y hoy quiero compartirles mi percepción sobre la inteligencia artificial (IA) y cómo podemos aprovecharla para mejorar nuestra práctica docente.

Antes que nada, tenemos que tener presente que la IA está revolucionando el mundo, y la educación no es una excepción. Por esto, antes que nada te hago la invitación para que veas la IA como una herramienta más, una muy potente y poderosa y no como un enemigo, cada vez hay más herramientas y recursos disponibles que pueden ayudarnos a personalizar el aprendizaje, motivar a nuestros estudiantes y hacer nuestras clases más dinámicas e interactivas.

Pero antes de lanzarnos a utilizar la IA en el aula, es importante tener en cuenta algunos criterios para asegurarnos de que la estamos usando de forma eficaz. A continuación, les comparto cinco claves que he aprendido en mi propia experiencia:

1. Alineación con los objetivos curriculares:

Pregúntate si la herramienta de IA que quieres usar está alineada con los objetivos curriculares que estás trabajando. La IA no debe ser un fin en sí mismo, sino una herramienta para ayudarte a alcanzar tus objetivos de aprendizaje. No se trata solo de meter como sea herramientas de inteligencia artificial sin más, sino de considerar cómo ellas podrían ayunarnos y sobre todo ayudar a nuestros estudiantes a llegar al aprendizaje de una manera más práctica y cercana.

Ejemplos:

  • Usar una herramienta de IA que genera ejercicios de matemáticas personalizados para que los estudiantes practiquen un concepto específico.
  • Utilizar una plataforma de aprendizaje online que ofrece contenido adaptado al currículo de tu país o región y pedirle a la IA que te dé algunas ideas de cómo podrías crear actividades adaptadas a la realidad de tus estudiantes.

2. Adecuación a la edad y el nivel de desarrollo:

Es fundamental elegir herramientas de IA que sean apropiadas para la edad y el nivel de desarrollo de tus estudiantes, es importante que les ayudes a entender cómo utilizar estas nuevas herramientas, es una lógica diferente y no es sólo un «buscador que escribe solo» como me dijo uno de mis estudiantes. No todas las herramientas son iguales, y algunas pueden ser demasiado complejas o frustrantes para estudiantes más jóvenes o con necesidades especiales.

Ejemplos:

  • Usar una aplicación de IA que ayuda a los estudiantes de primaria a aprender a leer mediante juegos interactivos.
  • Utilizar un software de IA que permite a los estudiantes de secundaria crear sus propios proyectos de aprendizaje personalizados.

3. Facilidad de uso:

La herramienta de IA debe ser fácil de usar tanto para ti como para tus estudiantes, ya que si la herramienta es demasiado compleja o difícil de entender, es probable que no se utilice de forma efectiva y se preste más para que sea un distractor que para ayudarte en el proceso de aprendizaje, además, como te comenté más arriba, hay que explicar su uso y qué es lo que necesitas que ellos hagan y para qué.

Ejemplos:

  • Buscar plataformas de aprendizaje online que sean intuitivas y fáciles de navegar.
  • Elegir herramientas de IA que ofrezcan tutoriales y guías de usuario claros y accesibles.

4. Impacto en el aprendizaje:

Es fundamental evaluar si la herramienta de IA tiene un impacto real en el aprendizaje de tus estudiantes. ¿Mejora la comprensión de los conceptos? ¿Motiva a los estudiantes a aprender? ¿Desarrolla nuevas habilidades? ¿Cuáles son esas habilidades y por qué la IA puede ayudarte?

Ejemplos:

  • Usar un tutor virtual de IA que proporciona retroalimentación personalizada a los estudiantes sobre su trabajo.
  • Implementar un sistema de IA que analiza las respuestas de los estudiantes en las pruebas para identificar áreas en las que necesitan más apoyo.

5. Privacidad y seguridad:

La privacidad y la seguridad de los datos de tus estudiantes son fundamentales por esta razón, es importante elegir herramientas de IA que sean seguras y que respeten la privacidad de los estudiantes, además es fundamental que se explique a los estudiantes las consecuencias en temas de privacidad y también de derechos de autor e integridad académica.

Ejemplos:

  • Usar herramientas de IA que tengan una política de privacidad clara y transparente.
  • Elegir plataformas de aprendizaje online que cumplan con las normas de seguridad de datos.

En conclusión, la IA tiene un gran potencial para mejorar la educación, pero es importante utilizarla de forma responsable y eficaz. Estoy seguro que si tienes en cuenta las cinco claves que he compartido, puedes asegurarte de que la IA sea una herramienta valiosa para el aprendizaje de tus estudiantes y te ayude a enriquecer tu proceso de formación.

¡Anímate a explorar el mundo de la IA y descubre cómo puede ayudarte a transformar tu aula!

Recuerda:

  • Comparte tus experiencias con la IA en el aula con otros docentes.
  • Investiga y prueba diferentes herramientas de IA para encontrar las que mejor se adapten a tus necesidades.
  • No tengas miedo de pedir ayuda y asesoramiento a otros profesionales de la educación.

¡Juntos podemos construir un futuro educativo más innovador y personalizado para nuestros estudiantes!

Si te interesa aprender más sobre cómo utilizar herramientas digitales para la formación de tus estudiantes, yo te puedo ayudar, tengo cursos que te ayudan a hacer de la tecnología una aliada en tus procesos de formación. Si eres de los formadores que no se conforman y que buscan dar siempre más, eres de los míos y te puedo ayudar. Escríbeme.